miércoles, 25 de enero de 2012

Unidad Didáctica


ÁREA: LENGUA
TEMA: Textos literarios: tradición oral y escrita. Aproximación lectura comprensiva
NIVEL: 3º- 4º CICLO: 2º

 JUSTIFICACIÓN
- Es una forma de integrar a todos los alumnos.
- Se da a conocer otras culturas.
- Se adapta a todas las culturas.
- Se trabaja la lectura comprensiva y la motivación hacia la lectura.
- Se llega a la lectura global.




OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
1. Escuchar diversos textos orales (relatos, cuentos, canciones, textos literarios de tradición oral).
2. Comprender las ideas esenciales de los mismos.
3. Despertar la curiosidad y el interés por comprender y expresarse por escrito.
4. Adquirir estrategias básicas que permitan comprender los textos escritos.

OBJETIVOS DIDÁTICOS

·         Leer comprensivamente un texto.
·         Aplicar nuevo vocabulario.
·         Ordenar temporalmente distintas acciones.
·         Aplicar correctamente tiempos verbales simples.
·         Relacionar concordancias sencillas.
·         Ordenar sintácticamente frases sencillas.
·         Tomar contacto con cuentos de otras culturas y otros idiomas.
·         Discriminar visualmente palabras del texto.
·         Expresar oralmente un texto.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
-CONCEPTOS
1. Textos de tradición oral y escrita: el cuento de otras culturas.
2. Formas verbales simples: presente, pasado y futuro.
3. Concordancia entre género y número.
4. La frase: Sujeto+Verbo+complementos.
5. La palabra.
6. La mayúscula y el punto al final de frase. Los signos de admiración e interrogación.

-PROCEDIMIENTOS
1. Escucha, lectura y comprensión del cuento.
2. Realización de actividades de comprensión: selección, relación, asociación, separación de palabras, ordenación dentro de la frase…
3. Dramatización del cuento.
4. Trabajo grupal e individual en el ordenador.
5. Práctica de la escritura.

-ACTITUDES
1. Concienciación de la importancia de la lectura en la vida.
2. Participación e interés en las actividades escolares.
3. Valoración y respeto de otras culturas.


ACTIVIDADES
1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN (1ª APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO).
1.1. Audición y visionado del cuento dramatizado.
1.2. Presentación de las viñetas del cuento de forma secuenciada.
1.3. Dramatización del cuento (guiñol, caretas…)

2. (2ª APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO)
2.1. Lectura individual por viñetas (resumido)

3. ACTIVIDADES CON EL TEXTO. (SOPORTE PAPEL E INFORMÁTICO)
3.1. Ordenación de viñetas según la secuencia temporal del texto.
3.2. Relacionar texto con viñeta y viceversa.
3.3. Actividades de Verdadero o Falso.
3.4. Asociación de personajes con nombre.
3.5. Asociación de tiempos verbales (presente-pasado-futuro) ayudándose de antes-ahora-después.
3.6. Elegir la respuesta entre tres posibilidades.
3.7. Escritura de palabras y frases sencillas.
3.8. Ordenar frases.
3.9. Pasatiempos: crucigramas, sopas de letras…
3.10. Preguntas para la lectura comprensiva.

4. LECTURA DEL CUENTO


-ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.
1. Inventar otros finales al cuento.
2. Cambiar los roles de los personajes.
3. Contar el cuento de forma oral.

-ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
1.      Responder a preguntas relacionadas con el cuento.




METODOLOGÍA
Se tendrá en cuenta distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, individual.
Los contenidos se presentan de forma globalizada, y usando distintos canales de llegada de la información.
El proceso de aprendizaje se presenta de forma activa, gradual e individualizada.
Se fomenta el aprendizaje motivador a través de la utilización de nuevas tecnologías.
El profesor actúa facilitando la construcción de los aprendizajes, como mediador.
La evaluación será continua y planteará actividades de auto evaluación.
Las actividades se realizarán en el aula de compensatoria, el aula de informática y en la clase.

MATERIALES Y RECURSOS.
-Ordenadores conectados a internet.
-Teatro de guiñol y marionetas.
-Cartulinas, lápices de colores, rotuladores y folios.

EVALUACIÓN
Inicial: Conocimientos previos:
Observación directa y sistemática.
Evaluación final: Contestar de forma oral a preguntas que el profesor haga sobre el cuento.
Autoevaluación: Contestar por escrito a preguntas sobre el texto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario