Los enfoques actuales en la educación literaria, no se llevarían a comprender sin revisar los métodos tradicionales:
*El modelo retórico, el cual se basó en la enseñanza con finos profesionales y la retórica como medio para dominar el discurso (ponía mayor énfasis en la retórica y discurso).
* El modelo historicista pretendía crear una conciencia nacional con conocimiento de autores y obras de cada país.
*El modelo textual, fundamentado en el conocimiento de comentarios de texto como medio para desarrollar las habilidades comprensivas de los lectores y para desarrollar la competencia literaria.
*El modelo basado en el conocimiento de los textos que pretende despertar el placer y el disfrute de la lectura, con el conocimiento y descubrimiento de la estética de una amplia gama de textos literarios.
Corresponde a la educación literaria formar en el alumno la competencia literaria y sus componentes son: conocimientos textuales y discursivos, saberes lingüísticos, pragmáticos y metatextuales.
Por ello, la didáctica de la literatura propone estrategias para desarrollar esta competencia; -leer, valorar, comprender e interpretar diferentes tipos de textos, -crear, recrear y producir sus propios textos literarios.
Muy importante también las características que deben presentar las lecturas dependiendo de las edades.
Criterios para la selección de textos y libros de lectura: calidad del libro, adecuación a la competencia del lector entre otras.
Los factores que inciden en el desarrollo del hábito lector son: espacio y tiempo adecuado a la lectura, diversidad de lecturas, ambiente propicio, libertad de elección, respeto por el ritmo individual, calidad de los documentos y evaluación de las competencias individuales.
Algunos de los principios metodológicos para formar al lector son: utilización de textos adecuados, implicación y respuesta de los lectores, interpretación compartida, diseño de actividades que favorezcan la lectura y progresión e interpretaciones más complejas.
Las estrategias para el desarrollo de la educación literaria son: fomento del gusto por la lectura, fomentar textos que impliquen la creatividad del alumno y seleccionar textos atendiendo a los intereses de los alumnos.
Recursos para la educación literaria: textos variados, recursos audiovisuales, internet.
Algunas estrategias y recursos de animación a la lectura: biblioteca del centro, del aula y virtual, lectura en voz alta por parte del profesor, libro-fórum, creación escrita de textos, visita de autor…
Entre los métodos activos de creación destacan los llamados talleres literarios
Algunas estrategias y recursos de expresión y creación.
-De expresión y creación oral (técnicas de narración oral, lectura expresiva y recitación, dinamización y dramatización).
-De expresión y creación escrita: (jugar con las letras y las palabras, jugar y crear textos).
Los modelos de creación son: los ejercicios de fantasía de Gianni Rodari, la escritura colectiva de la escuela Barbiana, los talleres de escritura por consignas, los talleres literarios en torno a los géneros literarios, ejercicios de estilo etc.
La oralidad supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad.
Alcina Franch establece una clasificación de literatura oral: cuentos, leyendas y tradiciones, poesía (con música), composiciones en prosa o verso para representar, dichos, refranes, adivinanzas, comparaciones, chascarrillos, pregones etc.
A su vez, se pueden distinguir los llamados géneros mayores y los géneros menores. Los géneros mayores son: Romancero, Cuentística y Lírica Popular. Los géneros menores son: refrán, trabalenguas, retahílas, adivinanzas y acertijos, comparaciones populares, piropos, pregón, chistes, dicho popular y apodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario